🗣️ Lo que decimos mal (sin darnos cuenta) cuando hablamos de salud

En consulta, en redes o entre amigos, muchas veces usamos expresiones para hablar de nuestra salud que no son del todo correctas. Algunas son pleonasmos, otras son imprecisas, y otras simplemente han sido repetidas tantas veces que se volvieron parte del lenguaje cotidiano.
Pero nombrar bien lo que sentimos o lo que nos pasa es más importante de lo que parece: ayuda a comunicar mejor nuestros síntomas, evita confusiones, y es el primer paso para entender nuestro cuerpo.
Hoy te compartimos tres frases muy comunes que usamos mal (sin mala intención) pero que vale la pena aprender a decir de forma más precisa:
1. “Tengo tiroides”
🧠 Todos tenemos tiroides. Es una glándula con forma de mariposa ubicada en el cuello, que regula funciones tan importantes como el metabolismo, la energía, la temperatura corporal, el ritmo intestinal y hasta el estado de ánimo.
Cuando alguien dice “tengo tiroides”, normalmente se refiere a que tiene alguna alteración en el funcionamiento de esa glándula, como hipotiroidismo o hipertiroidismo.
✅ Forma más clara de decirlo:
-
“Tengo hipotiroidismo”
-
“Tengo un trastorno de tiroides”
-
“Estoy en tratamiento por una disfunción tiroidea”
Nombrarlo con claridad puede ayudarte a explicarte mejor con tu médico, tu nutrióloga o tus seres queridos.
2. “Heces fecales”
💩 Esta frase es un clásico del lenguaje médico mal aprendido. Decir “heces fecales” es un pleonasmo, es decir, una redundancia innecesaria.
Ambos términos significan lo mismo: heces = materia fecal.
Es como decir “subir arriba” o “bajar abajo”.
✅ Qué puedes decir en su lugar:
-
“Las heces cambiaron de color”
-
“Tuve evacuaciones líquidas”
-
“Observé sangre en las heces”
El lenguaje claro no solo es más preciso, también ayuda a perderle el miedo a hablar de temas importantes como la digestión o los síntomas intestinales.
3. “Estoy inflamado” (cuando lo que sientes son gases o distensión)
😣 En consulta es común escuchar a pacientes decir que están “inflamados”, cuando en realidad lo que tienen es distensión abdominal.
Y aunque parecen lo mismo, no lo son.
🔍 Inflamación es una respuesta del sistema inmune: puede haber dolor, enrojecimiento, calor, hinchazón, y suele estar relacionada con infecciones, lesiones o enfermedades autoinmunes.
🌀 Distensión abdominal, en cambio, es una sensación de hinchazón por acumulación de gases, por lo general transitoria.
✅ Cómo podrías expresarlo mejor:
-
“Estoy distendido”
-
“Tengo el abdomen abultado”
-
“Siento presión o gases”
Saber diferenciar entre ambas puede ayudarte a identificar mejor tus síntomas y a buscar el tratamiento adecuado.
🌱 Nombrar bien es cuidarte mejor
No se trata de corregir por corregir. Se trata de comprender que el lenguaje también forma parte de nuestra salud.
Cuando aprendemos a llamar las cosas por su nombre, nos explicamos mejor, pedimos ayuda con más claridad y nos sentimos más seguros para tomar decisiones sobre nuestro cuerpo.
💬 ¿Tú has dicho alguna de estas frases?
¿Se te ocurre alguna otra que escuches mucho?
¡Manténgase atento a nuestros temas y publicaciones semanas en nuestro boletin gratuito!
Regístrate y sigue aprendiendo más de nutrición.
We hate SPAM. We will never sell your information, for any reason.