🌺 Granada, fitoestrógenos y menopausia: ¿una fruta funcional con efecto terapéutico?

En los últimos años, la granada  ha llamado la atención no solo por su sabor y contenido antioxidante, sino por su posible impacto en la salud hormonal de las mujeres, especialmente en la etapa de la menopausia.

 

Y es que cada vez más estudios sugieren que la granada podría funcionar como un alimento funcional con actividad estrogénica, gracias a su riqueza en elagitaninos, un tipo de compuesto fenólico que al ser metabolizado por la microbiota se convierte en urolitinas, sustancias con capacidad para actuar sobre receptores de estrógeno.

 

🧬 ¿Qué fitoestrógenos contiene la granada?

 

Los fitoestrógenos son compuestos derivados de plantas que, por su estructura química, pueden unirse a los receptores de estrógeno del cuerpo humano. Aunque no tienen el mismo poder que los estrógenos endógenos, pueden modular la actividad estrogénica dependiendo del tejido y del contexto hormonal.

 

En el caso de la granada, los más relevantes son:

  • Elagitaninos → metabolizados por la microbiota a urolitina A 

  • Antocianinas, flavonoles (como quercetina y kaempferol) y luteolina, también con actividad estrogénica leve

  • A diferencia de la soya (rica en isoflavonas), la granada destaca como fuente de elagitaninos, con una vía distinta de acción y probablemente mayor efecto antiinflamatorio y antioxidante

 

 

📊 ¿Qué dice la evidencia sobre la granada en menopausia?

 

Una revisión reciente recopiló varios ensayos clínicos que han evaluado el efecto de extractos de granada (pulpa, jugo, cáscara o semilla) sobre síntomas típicos de la menopausia, como:

  • Sofocos y sudoraciones nocturnas 

  • Trastornos del sueño 

  • Ansiedad, percepción del estrés y estado de ánimo 

  • Calidad de vida y función neurocognitiva

 

🧪 Aunque algunos estudios son preliminares o utilizan fórmulas combinadas, los resultados más consistentes indican:

  • Disminución de síntomas vasomotores (sofocos, sudoraciones)

  • Mejora del sueño

  • Reducción del estrés percibido

  • Posible efecto ansiolítico y antidepresivo leve

  • Mejora en la percepción de calidad de vida general

 

🔬 En estudios con extractos estandarizados de semilla o jugo de granada, se observaron mejoras en marcadores de inflamación, cortisol urinario, presión arterial y perfiles hormonales.

 

 

🧠 ¿Efecto postbiótico?

 

Una de las vías más interesantes es su interacción con la microbiota intestinal.

 

Los elagitaninos presentes en la granada no actúan solos: requieren de la fermentación por bacterias intestinales para convertirse en urolitinas, compuestos con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias e incluso neuroprotectoras.

 

Este proceso ha llevado a considerar que la granada tiene un posible efecto postbiótico, es decir, que sus compuestos fermentados por la microbiota tienen efectos fisiológicos beneficiosos incluso más potentes que los compuestos originales.

 

🧾 Conclusión

 

La granada no es solo una fruta bonita.

Es una fuente poderosa de polifenoles con potencial estrogénico, antioxidante y neuroprotector, que puede ofrecer beneficios concretos en mujeres en menopausia, especialmente en la calidad de vida, la regulación del estrés y algunos síntomas físicos como los sofocos o el insomnio.

 

Aunque aún se requiere más evidencia clínica robusta, especialmente con extractos estandarizados y bien controlados, lo que sabemos hasta ahora es muy prometedor.

 

🍽️ Y lo mejor: puede incluirse de forma sencilla en jugos, ensaladas, snacks, bowls o suplementos bien formulados.

REFERENCIA: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1744388122000123?utm_source=chatgpt.com

 

¡Manténgase atento a nuestros temas y publicaciones semanas en nuestro boletin gratuito!

Regístrate y sigue aprendiendo más de nutrición.

We hate SPAM. We will never sell your information, for any reason.