¿Por qué cada vez más profesionales insisten en medir y monitorear la vitamina D?
Durante mucho tiempo se pensó en la vitamina D solo como “la vitamina de los huesos”. Y sí, es indispensable para la salud ósea.
Pero hoy sabemos que la vitamina D es mucho más que eso: actúa como una hormona esteroidea que regula múltiples funciones esenciales para el cuerpo. Y eso ha hecho que cada vez más profesionales de la salud —incluyendo inmunólogos, nefrólogos, endocrinólogos y nutriólogos— la midan, la supervisen y, cuando es necesario, la suplementen con intención clínica.
En este artículo te comparto 8 razones biológicas y clínicas por las que vale la pena ponerle atención a la vitamina D, más allá del calcio y los rayos del sol.
1. 🧬 Regula la apoptosis y tiene acción antitumoral
La vitamina D tiene la capacidad de modular la muerte celular programada (apoptosis). Esto permite que el cuerpo elimine células envejecidas o potencialmente dañinas sin generar inflamación.
También se ha descrito su rol en la inhibición de la proliferación celular descontrolada, particularmente en tumores hormonodependientes como los de mama, colon y próstata. Esta es una de las razones por las que se estudia como parte de terapias coadyuvantes en oncología.
2. ♻️ Estimula la autofagia celular
La vitamina D favorece los procesos de autofagia, un mecanismo mediante el cual la célula recicla componentes dañados.
Esto no solo es importante para la longevidad celular, sino también para prevenir enfermedades neurodegenerativas y regular la inflamación. Su impacto en la calidad celular es clave en etapas de envejecimiento y en condiciones de inflamación crónica.
3. 🛡️ Modula el sistema inmune con precisión
No es una vitamina que solo “activa defensas”. De hecho, su función más destacada es la modulación inmunológica:
-
Regula la actividad de linfocitos T y B.
-
Modula la función de macrófagos y células dendríticas.
Esto permite una respuesta inmune eficaz pero controlada, muy importante en enfermedades autoinmunes, alergias, enfermedades infecciosas y situaciones de inflamación persistente.
4. ❤️ Protege el endotelio vascular y el corazón
La vitamina D participa en la regulación del sistema renina-angiotensina-aldosterona, clave para el equilibrio cardiovascular.
Además:
-
Mejora la función endotelial, ayudando a mantener la elasticidad vascular.
-
Tiene efectos antiinflamatorios sobre el sistema circulatorio.
-
Se asocia con menor riesgo de hipertensión, disfunción endotelial y enfermedad cardiovascular.
5. 🍬 Mejora el metabolismo de la glucosa
Se ha demostrado que la vitamina D:
-
Mejora la sensibilidad a la insulina en tejidos periféricos.
-
Participa en la secreción adecuada de insulina en el páncreas.
Esto la vuelve una pieza clave en la prevención del síndrome metabólico y la diabetes tipo 2, especialmente en personas con sobrepeso, resistencia a la insulina o antecedentes familiares.
6. 🧽 Tiene función nefroprotectora
En el riñón, la vitamina D actúa:
-
Regulando el sistema renina-angiotensina,
-
Reduciendo la inflamación
-
Y mejorando la función de filtración glomerular.

En pacientes con enfermedad renal crónica o en riesgo, mantener niveles óptimos de vitamina D puede ayudar a prevenir progresión del daño renal y mejorar parámetros clínicos como la albuminuria.
7. 🔬 Refuerza la defensa antimicrobiana
¿Sabías que la vitamina D estimula la producción de péptidos antimicrobianos naturales?
Como la catelicidina y las defensinas, que actúan como antibióticos endógenos. Esto refuerza la defensa frente a virus, bacterias y hongos, especialmente en mucosas como el intestino, las vías respiratorias y la piel.
8. 🧠 Tiene efecto neuroprotector
La vitamina D tiene receptores en neuronas y glía. Participa en:
-
La neurogénesis
-
La modulación de neurotransmisores
-
Y en la protección del sistema nervioso central ante inflamación y daño oxidativo

Diversos estudios la han relacionado con menor riesgo de depresión, deterioro cognitivo, esclerosis múltiple y otras enfermedades neurológicas.
🧪 Entonces… ¿por qué medirla?
Porque no podemos corregir lo que no evaluamos.
La deficiencia de vitamina D es frecuente, silenciosa y puede estar involucrada en procesos inflamatorios, autoinmunes, metabólicos o neuroendocrinos que muchas veces pasan desapercibidos.
Monitorearla permite:
✔️ Personalizar estrategias terapéuticas
✔️ Ajustar dosis de suplementación con seguridad
✔️ Prevenir riesgos asociados a exceso o deficiencia crónica
👩⚕️ ¿Te gustaría saber si necesitas suplementarla?
Si vives con alguna condición autoinmune, digestiva, hormonal o simplemente quieres trabajar en salud preventiva desde la raíz, acércate a consulta de nutrición.
Podemos revisar tu historia clínica, laboratorios y decidir si la vitamina D es parte clave de tu abordaje.
¡Manténgase atento a nuestros temas y publicaciones semanas en nuestro boletin gratuito!
Regístrate y sigue aprendiendo más de nutrición.
We hate SPAM. We will never sell your information, for any reason.





